DESINFECCION, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (3D):

Los PROGRAMAS DDD (3D) se articulan en los siguientes procesos:

El primer paso ineludible de toda concepción de saneamiento ambiental es la limpieza con los métodos mecánicos y químicos ya conocidos, seguidos de las desinfección, desinsectación y desratización.

 

1. DESINFECCIÓN

     Se define como la técnica de saneamiento que tiene por objeto destruir los microorganismos patógenos productores de enfermedades transmisibles, actuando sobre personas, animales, ambientes y superficies de locales, objetos y excretas que son portadores de aquellos, evitando así su propagación.

Según la técnica de aplicación se distinguen procedimientos físicos y químicos:

  • Entre los físicos se incluyen: hervido o ebullición de agua, radiaciones ultravioletas,vapor, ultrasonido.

  • Los procedimientos químicos son aquellos que utilizan desinfectantes, que son sustancias capaces de producir la muerte de los microorganismos sobre superficies inanimadas (germicidas de superficie) o vivas ( denominándose en este saco antisépticos).

 

2. DESINSECTACIÓN

      Es la técnica de lucha contra las plagas que trata de destruir los artrópodos nocivos para el hombre, animales, plantas útiles y cosechas almacenadas debiendo ser ésta  metódica, científica, completa y no uniforme.

Los artrópodos se clasifican en insectos, arácnidos y crustáceos. el primer grupo es el más numeroso. con cerca de un millón de especies, de las que una pequeña porción están involucradas en la transmisión de las enfermedades, como vectores mecánicos o biológicos de organismos patógenos. A menudo desencadenan cuadros tóxicos, fenómenos alérgicos y son responsables de la contaminación de los alimentos y deterioro de utensilios.

Los procemientos para la desinsectación a menudo se engloban dentro de programas de Control Integrado de Plagas (IPM), que incluyen diversos métodos:

  • Mecánicos, como es el caso de las telas metálicas, mosquiteras que impiden el ciclo biológico de los insectos.

  • Físicos, como el calor y la eletrocución.

  • Químicos, que consiste en la aplicación de los insecticidas aunque la tendencia es a minimizar al máximo su utilización

  • Biológicos, destacando métodos bacteriológicos (bacillus thuringiensis), psicobiológicos (confusión a base de hormonas sexuales)  y genéticos (machos estériles)

  • Psíquicos, como ahuyentadores, sustancias que no matan a los artrópodos pero que los hacen alejarse.

 

3. DESRATIZACIÓN

    Es la técnica de lucha contra las plagas de roedores, que al igual que la desinsectación se lleva a cabo mediante un programas Control Integrado de Plagas (IPM).

Entre las técnicas de desratización podemos diferenciar la lucha pasiva, que consiste en dificultar el anidamiento y estancia de los roedores mediante el bloqueo alimentario y la lucha activa que incluye los siguientes procesos:

  • Mecánicos,  como las trampas y los cepos

  • Químicos, de dosis única (escila roja, fósforo blanco) y  de dosis reiteradas (derivados de la walfarina y dicumarol, con efecto anticoagulante al disminuir la protrombina y secuestrar la vitamina K)

  • Biológicos, como esterilizantes y contaminación con microorganismos como la salmonella

  • Físicos, como los ultrasonidos, usados en grandes almacenes y silos.